"

Introducción

Este libro tiene un grupo meta principal muy particular. Lo concebimos y producimos pensando en descendientes de nahuahablantes en Witzapan (Santo Domingo de Guzmán) que desean recuperar parte de su identidad cultural aprendiendo a hablar algo de la lengua de sus ancestros. Por supuesto esperamos que lo aprovechen también estudiantes en todas partes. Dado el enfoque principal, le hemos dado prioridad al vocabulario y forma de hablar de este pueblo. Además, hemos tenido cuidado en el libro de no resaltar la gramática ni la escritura, y hemos decidido reservar estos aspectos para futuros libros donde también se presentarán las variantes del náhuat de otros pueblos. El alfabeto y ortografía en el libro sigue la pauta del IRIN (Iniciativa para la Recuperación del Idioma Nawat Te Miki Tay Tupal) según se presenta en el libro Timumachtikan de Alan King y el diccionario Mujmusta de Werner Hernández. Este alfabeto ha sido adoptado también por el Ministerio de Educación de El Salvador en la serie Titaketzakan Nawat. Pero, cabe mencionar que existen otras propuestas de alfabeto como las de Lyle Campbell y Jorge Lemus, las cuales tienen sus méritos propios; esta última propuesta de ortografía es la que se emplea en las actividades educativas y los escritos de las cunas náhuat que operan en Santo Domingo de Guzmán, Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco.

El libro está dividido en tres módulos con cinco capítulos cada uno y cuenta con una gama de funcionalidades que integran la tecnología actual para pedagogía en línea gracias a la plataforma de Pressbooks y su integración con el programa H5P. Todas las lecciones inician con un cuadro indicando el contexto y objetivo. Sigue un diálogo (Tikakikan ne tajtaketzat ! = ¡Oigamos los que platican!) que se puede escuchar mientras se lee, seguido por un vocabulario (Taketzalistal) y un ejercicio interactivo que le permite a las personas grabarse y escucharse a ellas mismas las veces que lo deseen. Las grabaciones de estos diálogos se han realizado de tal forma que se pueda entender claramente la pronunciación de las frases usando el dialecto de Witzapan. Cuando se ha considerado prudente se ha agregado una breve nota teórica que se encuentra en un cuadro color naranja, la cual puede ser omitida por quienes nada más les interese desarrollar la destreza oral. La parte quizás más innovadora de este libro son los ejercicios interactivos incluyendo crucigramas y otros juegos, que esperamos sean atractivos y cautiven la atención de las y los estudiantes.

A través del libro hacemos un esfuerzo para incrementar su accesibilidad y por eso usamos encabezamientos para facilitar la lectura. Hemos utilizado lenguaje neutral en cuanto a genero siempre y cuando haya sido posible. También hemos incluido un ejercicio en PDF, o para imprimir, para quienes usen el libro de forma convencional. Debemos mencionar que el ejercicio con juego de « sopa de letras » está optimizado para tabletas o computadoras y no todos se pueden completar en teléfonos móviles pero en la medida que hemos podido, los hemos hecho de dimensiones chicas para que funcionen. Estamos conscientes también que los crucigramas no se pueden hacer con ciertos modelos de celulares anteriores  y por eso presentamos un apéndice (E) con una colección de crucigramas en línea que funcionan en cualquier dispositivo. Cada lección incluye ademas una banda sonora que permite poder aprender el material por medios auditivos ademas de la lectura. Todas las lecciones también incluyen una tarea convencional y una sección con recursos adicionales. Por último, ya que la lengua y la cultura van de la mano, también hemos agregado viñetas culturales a todas las lecciones. Donde se ha visto necesario, se han marcado ciertas secciones de las lecciones con íconos, la mayoría de estos provienen de clipart-library.com. Abajo explicamos el significado de los íconos más relevantes que se repiten a través del libro:

 

Indica el archivo audio con la grabación del diálogo hecho por tutores o estudiantes y leído de forma clara y lenta. En el formato PDF esto aparecerá como un enlace internet. Los audios se pueden grabar desde una carpeta cuyo enlace se da en el apéndice B.

Indica que el ejercicio está hecho para completarlo en PDF o imprimirlo; o sea que no es interactivo y no se puede hacer desde su dispositivo directamente.

imageIndica una tarea para hacer en casa y por lo general debe de compartirla con alguien que pueda revisarla o comentarla.

 

Indica una viñeta cultural con información acerca de algún aspecto de la cultura Nahua de El Salvador. Esta imagen la reproducimos por cortesía del autor, Alberto Cruz.

 

 

Indica un audio con una plática natural y por ende más avanzada entre dos nahuahablantes. Esta es para escuchar frecuentemente y así poder notar el progreso en comprensión auditiva según el o la estudiante avance en el aprendizaje del idioma náhuat.

 

Tikneki ukchupi? Es la traducción liberal para el rincón de recursos adicionales y se marca con este ícono.

Ahora revisemos el alcance y la secuencia de este libro según se presenta en el Apéndice A. Como ya mencionamos, el libro sigue un enfoque de acciones para lograr metas (enfoque TBLT por las siglas en inglés: Task Based Language Teaching) y progresa de forma gradual según contextos de la vida cotidiana. En las primeras cinco lecciones del Módulo 1, el estudiante aprende a saludar y a presentarse, y a como iniciar una pregunta para obtener información elemental del interlocutor o del entorno. Esto incluye el uso de las preposiciones más básicas. Al final del módulo se estudia como pedir algo y poder efectuar una transacción básica. Los aspectos gramaticales de la lengua y de la escritura son muy sutiles y se limitan a presentar la forma intransitiva del verbo comer y a escribir algunas oraciones cortas para practicar las preposiciones.

El Módulo dos continua con el tema de expresiones fundamentales sobre la familia, tal como saludar a un grupo incluyendo abuelos y abuelas, describir algunas partes del cuerpo, expresar dolor y pedir medicina, así como describir la rutina diaria. Este módulo incluye un mayor enfoque gramatical ya que fue necesario presentar los sustantivos inalienables, como términos familiares y partes anatómicas. Además, se presenta la conjugación de verbos intransitivos en singular. No hay mayor énfasis en escritura dado que nada más se incluye un pequeño número de ejercicios donde se le pide al estudiantado que escriba las partes del cuerpo o que corrija algunas oraciones y las re-escriba. Como ya hemos dicho, el enfoque principal de esta introducción al náhuat es la producción oral.

En el último módulo se da un pequeño salto en cuanto a la cantidad e índole del vocabulario y gramática. Por medio de conversaciones entre dos nahuahablantes se presenta bastante vocabulario para comidas y se realizan más trueques de alimentos, así como también expresiones para pedir favores a cambio de comida. En este módulo se introduce explícitamente el concepto gramatical de la transitividad de los verbos náhuat, tema que se considera central para el aprendizaje efectivo de la lengua ya que al contrario de muchas lenguas Europeas, el “motor” del idioma náhuat son los verbos y no los sustantivos ni adjetivos. La parte final del módulo se enfoca en la práctica del uso de verbos transitivos pero esta vez con vocabulario para alfarería y presentando el uso de los cuantificadores y los plurales, aunque de forma muy breve. En este módulo se hace más énfasis en la escritura pero siempre en el marco de la conjugación de verbos transitivos y también se le pide al estudiantado escribir una receta como tarea. Y por supuesto, es imprescindible el incluir herramientas de autoevaluación para cualquier curso, por eso al final de cada módulo se incluye una prueba corta. Al final del módulo hay una prueba mucho más extensa y compleja, la que le permitirá al estudiantado poder evaluar su nivel de aprendizaje e identificar las áreas que debe volver a repasar o para las cuales debe pedir ayuda. Se recomienda no pasar al siguiente nivel hasta que se obtenga por lo menos un 70% en el examen final.

Finalizamos esta nota de presentación con algunos consejos para estudiantes y docentes sobre cómo usar este libro digital. Este recurso está diseñado principalmente para ser utilizado en su formato original en el sitio internet pero también se puede exportar a un lector digital como una tableta y aun como PDF y ser impreso. A estudiantes les recomendamos la siguiente secuencia de estudio: 1) leer la lección en voz alta incluyendo el diálogo y el vocabulario; 2) escuchar el diálogo para ver que palabras reconocen; 3) escuchar y leer el diálogo a la vez y si es necesario repetir esta parte; 4) escuchar otra vez el diálogo sin leerlo; 5) grabar el vocabulario y comparar su pronunciación con la grabación; 6) estudiar la nota gramatical; 7) hacer los ejercicios interactivos; 8) utilizar el recurso adicional; 9) hacer la tarea, lo cual implica tener interacción con otras u otros estudiantes; y 10) leer la nota cultural y reflexionar sobre el enlace entre la cultura y la lengua para facilitar el aprendizaje, lo cual puede hacer con otro u otra estudiante al mismo tiempo que completa la tarea. Para quienes usen el libro en papel o PDF les recomendamos que descarguen los audios para poder acompañar las lecciones; esto se puede hacer en el sitio que se da en el Apendice C.

Y ahora una nota para usted, maestra o maestro del náhuat. Pensamos que este libro se puede utilizar de forma autodidáctica sin maestra o maestro pero por supuesto muchas personas prefieren la interacción social con guía docente. En ese caso sugerimos que se le pida al estudiantado que complete la lección, o al menos la estudie a fondo, antes de presentarse a la clase. Entonces la clase cumplirá dos funciones importantes después de hacer un resumen rápido de la clase juntos con estudiantes: 1) contestar preguntas que surjan y 2) practicar el habla usando el vocabulario de la lección y el de las lecciones anteriores. Esta última tarea se puede lograr haciendo parejas en aulas digitales en Zoom u otra plataforma para escuelas virtuales u organizarlos en parejas físicas para clases presenciales.

Ahora sí, creemos que no nos queda más que desearles éxito en su aprendizaje del náhuat y pedirles que usen este recurso al máximo pues es para ustedes, quienes deseen recuperar el náhuat como parte de su identidad cultural. El grado de fluidez que adquieran usando este recurso, validará nuestro esfuerzo. Timumachtikan Nawat, Te Miki Tay Tupal, Kia Weli!

Los autores.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

Achtu Taksalis Copyright © 2023 by Héctor Cárcamo, Martin Guardado, Ana Dominguez, Celeste Aquino, Gary Ordóñez, Hugo Salgado is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.